¡Qué comience la pintura!
¡QUE COMIENCE LA PINTURA!
Antes de empezar con la teoría sobre la pintura y sus características la profesora María Jesús nos recomendó el libro "Cómo interpretar los dibujos de los niños" de la autora Nicole Bedard.
Posteriormente la profesora María Jesús ha empezado a explicarnos la teoría:
LAS PINTURAS
Las pinturas son pigmentos hidratados y mezclados con aglutinante, el cual hace que la pintura se adhiera a la superficie que se usa. El pigmento es el elemento principal de la pintura y puede ser de tres tipos:
- Origen animal: como el color blanco de las conchas machacadas o como el rojo de un insecto.
- Origen mineral: como las piedras de ese color las cuales se machacan para echarles el aglutinante para formar la pintura.
- Origen vegetal: como las semillas, las hojas o las frutas.
Debemos tener en cuenta que tendremos que utilizar un aglutinante u otro en función del soporte (poroso o liso).
Por otro lado, es importante saber que las pinturas se pueden usar unas sobre otras si van de magro a graso, esto es que cuanto más graso es más pegamento contiene y por lo tanto más tardará en secarse por lo que debe estar por encima de otras.
Por lo que respecta a cómo hacer la pintura la profesora María Jesús nos ha dado una serie de pasos para poder crear cualquier tipo de pintura. El primer paso es medir la cantidad con un vaso, en segundo lugar, añadir agua y dejarlo reposar 24h, el pigmento queda hidratado y el agua que sobra arriba, finalmente se mezcla el pigmento y aglutinante que corresponda para obtener el tipo de pintura que queramos.
El aglutinante de la cera es la cera, el aglutinante del óleo es el aceite de linaza, el aglutinante del acrílico es la cola blanca, el aglutinante de la acuarela es la goma arábiga y el aglutinante del pastel es la leche desnatada.
Según cual sea el aglutinante se usa un tipo de disolvente para diluir la pintura:
- Disolvente acrílico: agua.
- Disolvente del óleo: aguarrás.
- Disolvente de la cera: aguarrás.
Finalmente, la pintura de huevo que debe tener un soporte muy preparado, pudiéndose mezclar la yema, pinchándola y el pigmento hidratado.
Foto realizada por Alejandro Blanco
LOS COLORES
Todos los colores surgen de los colores primarios que son el amarillo, el rojo y el azul. La mezcla sustractiva es la mezcla de los pigmentos de los colores y la mezcla aditiva es la mezcla de la luz.
Los colores secundarios se obtienen de juntar dos colores primarios:
- Amarillo y rojo = naranja.
- Rojo y azul = violeta.
- Azul y amarillo = verde.
Los colores adyacentes de un secundario son los dos primeros que intervienen en su mezcla (los adyacentes del naranja es el rojo y amarillo), y el adyacente de un primario los colores secundarios que ha formado mezclándose (adyacentes del azul son violeta y verde).
Los colores complementarios de un color secundario es el color primario que no ha intervenido en su mezcla (complementario del naranja es el azul), y el complementario de un primario es el secundario que no está en ninguna de sus mezclas (complementario del azul es el naranja).
Una pintura parece más colorista cuanto menos colores y menos contrastes hay entre ellos (pinturas primarias mayor contraste).
Uno de los materiales más frecuentes en plástica con los niños es el corcho blanco ya que adquiere muy bien la pintura y es muy moldeable.
En la paleta cada color primario va a dar lugar a un color secundario en mejor o peor medida. Hay colores que no se pueden obtener con los primarios como por ejemplo el marrón. El color negro se obtiene con verde esmeralda y rojo carmín, el blanco se utiliza para quitar saturación a un color. Para oscurecer un color se realiza con su complementario.
Las gamas de los colores primarios son:
- Amarillo: limón, ocre y huevo.
- Rojo: carmín, marrón y cadmio.
- Azul: ultramar ceruleo y verde esmeralda.
Trabajar con reservas consiste en pintar utilizando pinceles, rodillos, cintas, etc. Por otro lado, la técnica llamada estarcido es quitar las capas de pintura de más arriba con un papel o trapo para dar otro tipo de textura. Finalmente, el salpicado se aplicará con la ayuda del rabillo de un pincel.

Foto realizada por Alejandro Blanco
Comentarios
Publicar un comentario