LIBRO DE CÉSAR BONA

LIBRO DE CÉSAR BONA


NOMBRE DEL ESTUDIANTE/ año/ asignatura/ curso
Joshua Muñoz Barbero. 2018. Educación artística y plástica. 3º Mañana.

TÍTULO DEL LIBRO/ año de edición/ Editorial/ país de origen
LA NUEVA EDUCACIÓN. 2015. Penguin Random House Grupo Editorial. España.

Nombre del autor y breve biografía (no copiada/ buscad información y redactar vosotros citando las fuentes
César Bona García nació el 12 de diciembre de 1972 en Ainzón (Zaragoza), España. Estudió Magisterio en Lengua Extranjera en la Universidad de Zaragoza. Un día en las prácticas universitarias descubrió rodeado de niños que su camino era la enseñanza. Ha formado parte del jurado de los premios Princesa de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades en 2017.
En 2014 fue reconocido entre los mejores 50 profesores del mundo según el Global Teacher Prize (premio nobel de los profesores), gracias a su proyecto en el que incluía sus principales ideas y experiencias. Recibió el premio Magister de Honor por la Plataforma de la Escuela Pública, el premio Crearte del Ministerio de cultura en dos ocasiones por su estímulo de la creatividad, y también la Cruz José de Calasanz, máxima distinción en la educación aragonesa.
Ha obtenido la mención de honor en el International Children Film Festival of India por la película de cine mudo “The importance of being an Applewhite” que realizó en el colegio para unir a dos familias que no se hablaban. En su proyecto El Cuarto Hocico fue premiado por Jane Goodall, premio Príncipe de Asturias y Embajadora Mundial de la Paz.
Actualmente imparte conferencias en empresas y universidades como speaker experto en Educación y Creatividad, talento e innovación.

Resumen en 10 frases lo que has aprendido del libro
La educación es lo más importante por encima de cualquier ley y lo primero que hay que enseñar a nuestros alumnos es el respeto a los demás. Un maestro debe estar constantemente formándose y aprendiendo, disfrutando en lo que hace. La escuela ha de ser un lugar adonde a los alumnos les apetezca ir. Hemos de conocer bien a nuestros alumnos y animarlos para que sean mejores día a día y despertar en ellos la curiosidad por seguir aprendiendo. Un alumno también puede enseñar a un maestro. Es muy importante desarrollar la capacidad oral de los niños ya que permite a los niños expresar sus necesidades y a comunicarse con los demás. Un profesor debe tratar los problemas como si fueran retos. La figura de maestro es un ejemplo para muchas personas por lo que todo lo que hagamos ha de ir acompañado de la palabra respeto.

¿Qué tesis mantiene el autor?
La tesis que mantiene César Bona en este libro está basada en la creatividad y en la frescura, ya que cuenta su experiencia y manera de ver las cosas, pero no da ninguna clave para ser el mejor maestro. La escuela tiene que ser un lugar mágico donde los niños den rienda suelta a su creatividad. Hay que despertar en los niños la curiosidad y sus ganas por aprender y del mismo modo los maestros debemos seguir aprendiendo e innovando, acompañando lo que hagamos de la palabra respeto.
Debemos basar la enseñanza en la educación emocional y no sólo enseñar conceptos, conseguir que nuestros alumnos se comprometan por mejorar el mundo en el que vivimos, así como escuchar a nuestros alumnos para proponerles aquello que les gusta hacer y les pueda ayudar en un futuro.

¿Cuál es el argumento?
En primer lugar, César Bona habla de la importancia de la vocación para ser maestro, en nuestras manos está empujar a los alumnos para que construyan su presente y futuro. Debemos estimular en los alumnos la curiosidad por aprender y transformarnos nosotros mismos en personas curiosas y aprender de lo que nos rodea. La influencia de los profesores marca el camino en los niños por lo que es de vital importancia lo que hacemos y decimos en todo momento a nuestros alumnos.
A pesar de la nominación por parte del Global Teacher Prize al mejor profesor de mundo, César Bona se muestra como un profesor más y aprovecha este escenario para seguir aprendiendo y hacer ver a la gente que él no hace nada extraordinario “solo se divierte en clase”.
En la infancia César Bona habla de cuando ayudaba a su padre en el trabajo y tenía claro que su futuro no era el de ser carpintero.
En el programa de Ana Rosa, César nos cuenta una anécdota que tuvo con “el hombre de bigote”, el cual desprestigia la profesión de maestro a lo que César le contesta que lo primero que les enseña a sus niños es el respeto.
César nos habla de la importancia de emplear parte del tiempo en hablar del respeto, la empatía, la sensibilidad, ya que de esta manera cuando uno se siente a gusto y se pone en el lugar del otro es capaz de ayudarlo. Se educa en cooperación y no en competividad.
Es muy importante empezar cada mañana con una actitud positiva y tolerante en la escuela, ya que encontraremos piedras en el camino, pero los niños nos ayudan a entender que nada es imposible. En esta actitud ha de estar incluido todo lo referente a la enseñanza y los problemas que podamos tener fuera de la escuela no han de influirnos a la hora de dar nuestras clases.



César nos cuenta una anécdota en la que un niño escupió su moto a la salida de clase, lo que hizo César es ver las inquietudes de ese niño, por qué se comportaba de esa manera, entonces César se dio cuenta de lo que le gustaba era escribir cuentos finalmente César le propuso escribir en forma de cuentos el temario de su asignatura.
Tras su experiencia en el programa de Buenafuente, trajo a clase un set de afeitar, un gel y un gorro de ducha que había obtenido en un hotel durante su estancia. Lo que hizo fue rifar todos estos artilugios a sus alumnos lo que les hizo muchísima ilusión y es un factor que no podemos olvidar, los niños están hechos de ilusión.
Por lo que respecta a la metodología César Bona nos habla de una serie de características que son: el contexto en el que vive cada niño, soy maestro, pero no lo sé todo, los alumnos pueden enseñarme a mí, el tubo que nos une, es decir, no hay que olvidar que también fuimos niños, timidez e implicación.
César nos habla con orgullo de su experiencia en el colegio “Puerta Sancho” de Zaragoza. Distribuyó la clase por continentes y cada alumno tenía una función lo que despertó la curiosidad en sus alumnos obteniendo muy buenos resultados. Nos cuenta una anécdota en esa clase en la que un alumno gracias a la creatividad consigue salir de un apuro lo que nos hace ver de la importancia de estimular esta creatividad en nuestros alumnos.
Un punto de inflexión importante en su trayectoria profesional fue su estancia en el colegio “Fernando el Católico” de Zaragoza, una escuela de “difícil desempeño” debido a que muchos alumnos eran de etnia gitana y de distintos países de procedencia. Propuso realizar una obra de teatro con la que muchos alumnos aprendieron a leer.
Otro acontecimiento importante para César fue en el colegio de Bureta en el que había tan solo seis alumnos. Tras un tiempo pensando cómo podía llevar a cabo la enseñanza se le ocurrió realizar un proyecto de una película de cine mudo, en un ambiente donde todos se ayudaban mutuamente. En ese mismo pueblo César contribuyó a la realización de una biblioteca con espacios que cautivaron y que atrajeron a los niños.
El próximo destino de César fue Muel donde tras hacerles ver de otra manera a sus alumnos el mundo animal y conseguir que cerraran el circo de manera definitiva en su pueblo, fundaron El Cuarto Hocico una protectora de animales.
César Bona hace alusión a la importancia de que la educación de los niños es una cosa conjunta entre la escuela y los padres, donde todos debemos poner de nuestra parte. Por otro lado, el respeto no es algo que se impone si no que se gana.
Un acto de muchísima relevancia en la vida de César fue la contribución que hicieron los alumnos de su colegio y los de los cuatro pueblos de alrededor en el que realizaron regalos en colaboración con el Hospital de Mar de la ciudad Condal en la unidad de niños con enfermedades terminales, en el que ensalzaban la figura de la solidaridad.
Para César Bona es importante que niños y adolescentes puedan expresarse ante el resto de las personas ya que tienen cosas muy interesantes que ofrecernos y hay que invitarles a participar en la sociedad.

En el apartado de “cómo organizar un discurso” César utilizaba la técnica “pizza” en la que dividía el discurso en cuatro porciones; pequeño, familia, me gusta, futuro. Con esta técnica resulta más fácil acordarse por asociación y facilita a los alumnos a organizar sus exposiciones.
César hablaba a sus alumnos que ser un héroe o una heroína no era ser una persona super fuerte que lleva calzoncillos por encima del pantalón, sino una persona que es capaz de hacer feliz a las personas que le rodean.
En el apartado de mandar deberes, César hace énfasis en que el tiempo pasa muy rápido y que los niños deben disfrutar de su infancia por lo que los deberes que mandaba se podían hacer hasta las 7 de la tarde, si en ese tiempo no les había dado tiempo no lo tenían que hacer.
En la vocación de maestro no hay que parar de aprender, “aprendamos siempre”, de los compañeros que tenemos al lado, de Finlandia, de los maestros que nos inspiraron.

BIBLIOGRAFÍA:
Disponible en: http://www.prhgespeakers.com/autor/conferencias-cesar-bona/ a 26/04/2018.





Foto extraida de https://www.casadellibro.com/libro-la-nueva-educacion/9788401015700/2571322, el 4/05/2018

Comentarios

Entradas populares